¿Qué se trabaja en esta titulación?
El Grado en Periodismo de la Universidad Isabel I se orienta a la satisfacción de las necesidades profesionales actuales a partir de una base humanística sólida que ayude a generar la capacidad crítica suficiente para afrontar los continuos retos de la profesión. En este sentido debe entenderse la inclusión en el plan de estudios, y ya en los cursos iniciales de la titulación, de asignaturas como Lengua, Derecho, Historia o Economía. Esta formación de base, transversal a buena parte de las titulaciones del área de Ciencias Sociales, se refuerza con asignaturas propias de la Universidad que trabajan la competencia en idiomas, en particular el inglés, y las habilidades de comunicación interpersonal.
Digitalización transversal.
A partir de ahí, y manteniendo una equilibrada alternancia con estas últimas desde el primer trimestre, figuran las materias clásicas de esta formación, convenientemente actualizadas según el paradigma que ha propiciado la digitalización. Es el caso de Teoría de la Información y la Comunicación, Redacción Periodística o Narrativa Audiovisual, entre otras. El presente título apuesta por garantizar el correcto desempeño del egresado en el mundo digital, entendiendo por tal no solo lo vinculado al llamado ciberperiodismo sino lo que se refiere a los medios de comunicación en general. La formación básica en el área de comunicación aborda en todo caso los campos de la información, la persuasión y el entretenimiento en todos los soportes, de manera que el graduado pueda manejarse con soltura en los tres ámbitos en cualquier emisor del ecosistema mediático.
¿En qué campos especializa?
Especialización en campos emergentes.
Toda esta formación de base, destinada a forjar periodistas capaces de desempeñarse en los más diversos ámbitos del entorno comunicativo, se complementa en los últimos cursos con unos itinerarios de intensificación que permiten profundizar en tres de los campos que más demanda de profesionales presentan actualmente: la Comunicación Corporativa, los Medios Sociales y los Datos y la Verificación.
Comunicación Corporativa: El plan de estudios apuesta por reforzar la capacitación de los profesionales en el ámbito de la comunicación corporativa, el sector que, junto al audiovisual, más volumen de empleo concentra y que, al contrario que el segundo, no solo ha carecido hasta hace poco de una titulación propia, sino que ha estado ausente en gran medida de los diseños curriculares de las titulaciones del área de comunicación. Todo ello se hace mediante la inclusión de asignaturas de este ámbito en la parte obligatoria del plan de estudios, de manera que todos los graduados adquieran las destrezas mínimas en este campo, pero, especialmente, en el itinerario de intensificación, que permite profundizar en el mismo a través de las materias Organización de eventos, Reputación y RSC y Comunicación interna.
Medios Sociales: Este Grado ofrece también la formación necesaria para adquirir las competencias que exige la nueva interactividad que ha propiciado el paradigma digital y que, más allá de haber facilitado la irrupción de nuevas vías para crear y difundir contenidos -como es el caso de las Redes Sociales-, ha condicionado también las maneras de hacer de los medios tradicionales. A desempeñarse con eficiencia en las nuevas formas de gestión de públicos mediáticos están destinadas, además de las materias de introducción situadas en la parte obligatoria del plan de estudios, las asignaturas de intensificación Fundamentos del marketing digital, Planificación estratégica en medios sociales y Marketing en buscadores y RRSS.
Datos y Verificación: La actual hegemonía del paradigma digital en el seno de la sociedad de masas ha provocado también la generación y puesta en circulación de una ingente cantidad de datos que el periodista debe aprender a gestionar para construir informaciones útiles y comprensibles. En ese proceso, deberá desarrollar rutinas de verificación que permitan distinguir no solo lo importante de lo residual, sino lo real de lo falso. A profundizar en estas competencias, previamente introducidas en la parte obligatoria del plan de estudios, van destinadas las asignaturas de intensificación Transparencia y acceso a la información, Análisis de datos para el periodismo y Visualización de datos.
Competencias e intereses:
CE-02 Conocer los diferentes elementos que distinguen a unos géneros periodísticos de otros de manera que se pueda proceder a la elaboración de textos adaptados a las necesidades informativas.
CE-03 Conocer cuáles son los procesos técnicos que intervienen en la comunicación de contenidos mediáticos.
CE-04 Comprender la dimensión económica, política, cultural y social de los medios de comunicación.
CE-05 Conocer las características, sistemas de planificación y dinámicas de comercialización propias de las empresas informativas, en función de sus objetivos, visiones y misiones, de manera que el egresado pueda poner en marcha proyectos propios.
CE-06 Comprender las dinámicas internas de la evolución diacrónica de los acontecimientos históricos y su posible relación con los medios de comunicación.
CE-07 Demostrar un conocimiento riguroso de los principales rasgos del sistema jurídico incluyendo cierta familiaridad con sus instituciones y procedimientos identificando las preocupaciones y valores sociales subyacentes en las normas y principio jurídicos.
CE-08 Conocer los principales agregados microeconómicos y macroeconómicos y la teoría del mercado, así como la utilidad y las limitaciones de la política macroeconómica.
CE-09 Desarrollar la capacidad de diseñar, redactar, ejecutar y gestionar proyectos e informes, y asesorar sobre situaciones concretas de empresas utilizando técnicas instrumentales en el análisis y solución de problemas empresariales y en la toma de decisiones.
CE-10 Comprender los modelos teóricos de construcción narrativa de las obras audiovisuales.
CE-11 Conocer los diferentes mecanismos y elementos de la construcción del guion atendiendo a diferentes formatos, tecnologías y soportes de producción.
CE-12 Aplicar los conocimientos adquiridos para escribir con fluidez textos, escaletas o guiones.
CE-13 Conocer las técnicas y modelos de los procesos de creación en diseño gráfico en sus diferentes fases, soportes y formatos desde la idea inicial hasta su acabado.
CE-14 Comprender el lenguaje propio de cada uno de los géneros periodísticos en prensa.
CE-15 Aplicar las técnicas necesarias para la producción de textos periodísticos en cada uno de los géneros periodísticos.
CE-16 Comprender el lenguaje propio de cada uno de los géneros periodísticos en radio.
CE-17 Comprender el lenguaje propio de cada uno de los géneros periodísticos en televisión.
CE-18 Comprender la naturaleza fronteriza de géneros entre el periodismo y la literatura.
CE-19 Aplicar los procedimientos y técnicas necesarios para la elaboración de reportajes y documentales.
CE-20 Aplicar las distintas técnicas para locutar de manera adecuada en radio y televisión en función de las necesidades expresivas de los géneros.
CE-21 Escribir guiones, desarrollar historias o generar contenido de marca que permitan expandir una narrativa principal a diversas plataformas, aportando elementos nuevos, complementarios entre sí, que enriquezcan dicha narración.
CE-22 Comprensión acerca del cambio del paradigma informativo que ha supuesto la irrupción del periodismo de datos.
CE-23 Aplicar tanto los conocimientos teóricos adquiridos en materia de periodismo de datos como las herramientas prácticas existentes a la hora de elaborar informaciones de interés público que deberán ser presentadas en relatos comprensibles.
CE-24 Comprender las distintas posibilidades que para el periodismo ofrece la naturaleza tecnológica de la web 2.0
CE-25 Comprender las dinámicas de interactividad propias de la web 2.0
CE-26 Conocer la lógica de los mensajes persuasivos en el marco de las campañas de publicidad y RRPP.
CE-27 Conocer el origen histórico de la operativa interna de los eventos mediáticos.
CE-28 Aplicar las teorías y técnicas de la producción periodística al ámbito del periodismo de fuentes.
CE-29 Aprender las claves de la argumentación en comunicación política.
CE-30 Conocer la dimensión instrumental de la Documentación, así como la utilidad de sus técnicas y servicios, en el ejercicio profesional y para la mejora cualitativa del producto periodístico.
CE-31 Conocer los distintos métodos e instrumentos de análisis que son habituales en la investigación en Comunicación.
Salidas profesionales
La finalidad central del Título reside en formar profesionales con capacidad para ejercer la profesión de periodismo. Se pretende que el futuro graduado desarrolle competencias de elaboración de contenidos de naturaleza periodística para cualquier medio de comunicación, corporación empresarial o institución. Además, deberá desarrollar la capacidad crítica necesaria tanto para hacer frente a los continuos cambios que se producen en este ámbito como para, incluso, preverlos y así plantear soluciones eficaces en el marco del mismo. Finalmente, deberá ser capaz de idear, planificar y poner en marcha proyectos propios de comunicación en cualquier entorno del ecosistema mediático.
El Grado en Periodismo de la Universidad Internacional Isabel I (UI1) está orientado a desarrollar el perfil de profesional que señala el Libro Blanco (2005, 308-309) de ANECA para el Título de Grado en Periodismo y que no es otro que aquel que:
Pueda comprender la sociedad actual y sepa transmitirla de manera comprensible a los demás.
Tenga un conocimiento suficiente de las técnicas de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, así como de los métodos de examinar críticamente cualquier clase de fuentes, documentos y hechos con la finalidad, por un lado, de tratarlos convenientemente y, por otro, de transformarlos en informaciones de interés mediante los lenguajes informativo-comunicativos para cada caso.
Sepa expresarse con claridad y coherencia en la lengua propia, oralmente y por escrito, así como tener conocimientos de otros idiomas, en particular del inglés.
Disponga de un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación informativo-comunicativa.
Para este perfil, y teniendo en cuenta la constante evolución de este ámbito, estas serían las principales salidas profesionales:
- Redactor/a de información periodística en cualquier tipo de soporte.
- Redactor/a o responsable de prensa o comunicación corporativa.
- Periodista de datos.
- Periodista transmedia.
- Periodista de marcas.
- Gestor/a de portales on line.
- Editor/a de contenidos on line.
- Gestor/a de comunidades on line.
- Especialista en desarrollo de audiencia.
- Consultor/a de comunicación.
- Profesor de Universidad.

