¿Qué se trabaja en esta titulación?
Tras cursar este grado no solo conocerás las normativas vigentes de seguridad y su aplicación, sino que serás capaz de diseñar e implementar planes de emergencia y autoprotección tanto para eventos públicos como para infraestructuras críticas (centrales nucleares, eléctricas o de abastecimiento) y planes de contingencia frente a riesgos naturales (nevadas o inundaciones).
Por lo tanto, obtendrás una formación completa y necesaria para el mantenimiento correcto de la sociedad, con unos estándares de calidad del más alto nivel y el apoyo de docentes profesionales de diferentes sectores de la seguridad.
Además, podrás obtener las habilitaciones de director de seguridad privada y de jefe de seguridad privada, reconocidas por la Unidad Central de Seguridad Privada, que te darán acceso a un amplio mercado laboral.
Competencias e intereses:
CE02 Capacidad de reunir, seleccionar e interpretar datos relevantes en procedimientos o investigaciones para emitir juicios de valor y opiniones críticas que no solo incluyan una reflexión cualificada sobre temas relevantes relacionados con la seguridad desde la triple vertiente social, científica y ética, sino que también sean capaces de asesorar y realizar propuestas de intervención o actuación en materias relacionadas con la seguridad.
CE03 Comprender la información, ser capaz de seleccionarla, interpretarla, recordarla y trasladarla a nuevos contextos y realidades de seguridad.
CE04 Habilidad para identificar problemas de seguridad, investigarlos y formular cuestiones.
CE05 Competencia en el uso de teorías y conceptos de seguridad para la comprensión y análisis de los riesgos, la victimización y las respuestas dadas al peligro y a la desviación de la situación segura con el fin de esclarecer sus representaciones, tal y como se presentan en los medios de comunicación y en los informes oficiales y para explicar problemas sociales en términos de la teoría del riesgo.
CE06 Capacidad de analizar, evaluar y comunicar información empírica sobre los riesgos e inseguridades, los resultados de los mismos y las respuestas tanto de prevención como de resolución.
CE07 Habilidad para identificar temas de seguridad en las respuestas a la criminalidad y a las inseguridades, reconocer la gama de problemas éticos asociados con la investigación y actuar de acuerdo con las líneas de la práctica ética desarrolladas por asociaciones científicas y cuerpos profesionales dedicados a la seguridad e identificar, así como hacer uso de una gama de estrategias de investigación incluyendo métodos cuantitativos y cualitativos y el uso de fuentes de datos publicadas, además de seleccionar y aplicar las estrategias y procedimientos apropiados para problemas específicos.
CE08 Comprender las inseguridades: su dimensión espacial, social, cultural jurídica, política y laboral. El alumno deberá comprender los distintos aspectos de la seguridad en sus diferentes manifestaciones desde un punto de vista transversal.
CE09 Comprender el carácter dinámico y evolutivo del crimen y las inseguridades. El futuro titulado deberá ser capaz de comprender la progresiva complejidad y diversificación del delito, el crimen y la inseguridad, de mantener una actitud positiva y racional en el desarrollo de la actividad y de adoptar decisiones abiertas y reflexivas en la actual sociedad del riesgo cambiante y globalizado.
CE10 Evaluar las ventajas y los diversos objetivos de las respuestas y de las teorías más relevantes, incluyendo la protección a los derechos humanos y a los datos de carácter personal.
CE11 Comprender el marco legal que regula las actividades relacionadas con la seguridad. Conocer la normativa vigente que afecta a los distintos tipos delictivos y criminales, y ser capaz de planificar y desarrollar la propia actividad de acuerdo con la normativa reguladora. Conocer el sistema regulador de los derechos y deberes en una sociedad democrática y las diferentes instituciones que velan por el mantenimiento de la seguridad.
CE12 Percibir el carácter multidisciplinar del sistema de seguridad y protección civil, de manera que permita lograr una visión de su realidad en la que se incluyen las principales instituciones y ámbitos públicos y privados dedicados a su mantenimiento, así como la importancia que el sistema tiene para el progreso económico y social.
CE13 Conocer la prevención de los riesgos laborales en el ámbito de la seguridad, aplicando medidas de higiene y de protección, tanto personales como de las instalaciones y medios, y responder ante las contingencias, planteando soluciones y resolviendo los problemas surgidos en la realización del trabajo.
CE14 Definir y organizar procesos de tratamiento de la información y de la documentación interpretándola, codificándola y garantizando el cumplimiento de las normas relativas al secreto profesional, garantizando el flujo de información profesional entre las distintas unidades/servicios. Organizar/gestionar los archivos de documentación e información, siendo capaces de manejar fuentes y bases de datos para emplear y obtener información, así como recursos electrónicos.
CE15 Conocimiento de la normativa regional, estatal y supraestatal que regula las actividades en materia de seguridad, tanto pública como privada.
CE16 Obtener una visión general y específica del concepto de riesgo, así como de la clasificación de los tipos de riesgo atendiendo a sus posibles orígenes.
CE17 Comprender una visión general de la autoprotección, con referencia a las distintas normas reguladoras que existen. Obtención de una base sólida para poder desarrollar y aplicar cada uno de los apartados necesarios de la norma para la implantación de dichos planes.
CE18 Entender la importancia de saber aplicar la normativa y los distintos procedimientos básicos y avanzados, en lo que a protección de datos se refiere.
CE19 Análisis de los aspectos relacionados con la seguridad de personas, tipos de protección y estrategias delincuenciales, tanto de seguridad física como lógica y patrimonial.
CE19 Conocer y obtener los conocimientos necesarios para poder coordinar grupos multidisciplinares en situaciones de emergencia.»
Salidas profesionales
Siempre se ha pensado que la seguridad es cosa de fuerzas y cuerpos de seguridad pero cada vez hay más demanda de profesionales en distintos campos que debe de estar altamente cualificados y que los alumnos egresados del Grado en Ciencias de la seguridad, podrán acceder a colaborar o dirigir las acciones necesarias para asegurar el correcto funcionamiento de la sociedad.
Podrás desarrollar tu actividad profesional en el entorno de:
Seguridad pública
Seguridad privada
Instituciones penitenciarias
Administración de Justicia
Los servicios de prevención y extinción de incendios
Protección civil
Seguridad industrial
Elaboración de planes de autoprotección para el desarrollo de actividades que legalmente lo requieren.
Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
Elaboración de planes de emergencia interior para determinadas actividades críticas.
Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas.
Elaborar planes de autoprotección integrales para entornos industriales complejos.
Elaborar planes de emergencia para los centros de trabajo.
Artículo 20 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Elaboración de planes de emergencia para espectáculos públicos , conforme a la normativa autonómica.
Elaboración de planes de seguridad y emergencia para espectáculos de pirotecnia.
Real Decreto 989/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería.
Elaborar informes de análisis de riesgos y proponer medidas preventivas y de respuesta a incidentes, para actividades que no requieran de plan de autoprotección.
Llevar a cabo actividades de formación del personal implicado en los planes.
Llevar a cabo la implantación de planes de emergencia y planes de autoprotección.
Realizar estudios de necesidades en materia de seguridad.
Colaborar con los responsables de las Administraciones públicas en la integración de los planes de autoprotección con el sistema público de protección civil.
Colaborar con las Administraciones públicas en la elaboración de planes territoriales y planes especiales de protección civil .
Colaborar con las Administraciones públicas en la realización de simulacros relacionados con la implantación de planes territoriales y planes especiales.
Capacidad para aplicar en los planes de autoprotección y planes de emergencia la normativa relativa a la protección de incendios en las diferentes edificaciones.
Llevar a cabo acciones de dinamización y promoción de iniciativas de mejor a de la seguridad en los grupos de trabajo de las empresas para las que presten sus servicios.
Desarrollar planes de evacuación de centros docentes de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.
Elaboración de planes de prevención contra incendios en edificios e instalaciones industriales.
RD 314/2006, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, documento básico de seguridad en caso de incendios.
En el ámbito de las Administraciones públicas:
Promoción interna dentro de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Acceso conforme a los sistemas selectivos establecidos, a las Administraciones públicas, como técnico superior de protección civil , fuerzas y cuerpos de seguridad , servicios de extinción de incendios y salvamento y promoción interna de los mismos.
Supervisión y control de los planes de autoprotección elaborados por técnicos competentes.
Colaboración con el sector privado en la redacción e implantación de planes de autoprotección y planes de emergencia interior.
Redacción e implantación de planes territoriales y planes especiales de protección civil, tanto en el ámbito local como autonómico o estatal, conforme a la normativa exigida:
Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.
Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil.
Planes especiales conforme a las siguientes normas:
Directriz básica de planificación de protección civil ante el riesgo de inundaciones.
Directriz básica de protección civil para el control y la planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas.
Directriz básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales.
Directriz básica de planificación de protección civil ante el riesgo sísmico.
Directriz básica de planificación de protección civil ante el riesgo volcánico.
Directriz básica de planificación de protección civil ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril.
Llevar a cabo proyectos y planes de recuperación de normalidad de áreas afectadas por desastres naturales.
Elaboración de planes de autoprotección , planes de emergencia para actividades públicas.
Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
Normativa autonómica reguladora de espectáculos públicos y actividades recreativas.
Elaboración de planes de seguridad y emergencias para espectáculos de pirotecnia.
Real Decreto 989/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería
Supervisar simulacros realizados en las empresas privadas dentro de sus planes de autoprotección.

