¿Qué se trabaja en esta titulación?
La Química es una ciencia en permanente evolución; se ha ampliado enormemente su campo de aplicación cuantitativo (abarcando desde los átomos hasta los materiales más complejos que utilizamos habitualmente) y, al tiempo, se han difuminado las barreras que la diferenciaban de otras ciencias como la Física o la Biología. El futuro de la Química presenta posibilidades de desarrollo insospechadas con la aparición de nuevas especialidades. Hay que tener en cuenta que el avance de la Química ha tenido un enorme impacto sobre el progreso, desarrollando productos y tecnologías que inciden en todos los campos de actividad de los seres humanos. Es determinante el papel de la Ciencia Química en la protección de la salud y el medio ambiente, en la obtención de alimentos y en la fabricación de nuevos materiales que permiten mejorar la calidad de vida.
Los estudios en Química que se vienen impartiendo en Burgos desde 1972, tras la creación del Colegio Universitario de Burgos, adscrito a la Universidad de Valladolid. En 1978, ante la demanda social por el incremento de alumnos, se ampliaron los estudios de Química, lo que, a su vez, permitió establecer cursos y programas de doctorado que completaron el ciclo formativo. La integración del Colegio Universitario en la Universidad de Valladolid en 1983, la creación de la Universidad de Burgos en 1994 y, consecuentemente, el establecimiento de la Facultad de Ciencias con las licenciaturas en Química y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos han contribuido a la consolidación de estos estudios.
Durante estos años los estudios de Química en Burgos han dado como fruto más de 1100 licenciados, muchos de los cuales se han iniciado en investigación mediante la realización de sus tesis de licenciatura. El número de tesis doctorales realizadas y leídas en esta Facultad supera las 60. La Facultad de Ciencias, se encuentra situada en el Campus de San Amaro de la Universidad de Burgos. Además de excelentes vías de acceso y comunicación, dispone de las infraestructuras necesarias para que los estudiantes puedan desarrollar en las mejores condiciones sus actividades, tanto académicas como extracurriculares. En el entorno del edificio de la Facultad de Ciencias se sitúan la Biblioteca Central Universitaria, el edificio de Servicios Centrales de la Universidad (Rectorado y todos los Negociados), el Comedor Universitario «Camino de Santiago» y un Polideportivo Universitario. Los estudiantes procedentes de otras localidades disponen en el propio Campus, y contigua a la Facultad, de la Residencia Universitaria «Camino de Santiago».
En cuanto a la demanda del Título de Graduado/a en Química y su interés para la sociedad cabe reseñar, como queda recogido en las conclusiones del Libro Blanco correspondiente, que la titulación en Química aparece entre las 20 más demandadas por los empleadores para licenciados tanto con experiencia como sin ella. En la actualidad, la oferta sectorial de empleo para los licenciados en Química está encabezada por el sector servicios seguido del sector industrial. La distribución ocupacional de esta oferta global viene dominada por el trabajo de químico propiamente dicho y la dedicación a la enseñanza. La ocupación de los químicos como comerciales y como técnicos aparece a una cierta distancia.
Competencias e intereses:
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Salidas profesionales
La formación básica de un Químico es polivalente y le preparará para afrontar su labor en la enseñanza y la investigación. También los Químicos trabajan como directores técnicos o generales de las empresas del sector químico (cada vez más amplio, abarcando nuevas áreas, como la ecología, la agroquímica, investigación médica, energía, tratamiento de aguas, energías renovables, etc.). Dentro del campo empresarial de la industria química es destacable el marketing químico, que proporciona puestos de trabajo en sus facetas comercial, distribución y de estudio de mercado en relación con la industria y los productos químicos.
Fundamentalmente, el Químico tiene su campo en las aplicaciones industriales, en la fabricación de materias y productos químicos y energéticos. Sin embargo, este sector está compartido con los Ingenieros Químicos.
La industria química es un sector estratégico en la economía industrializada proporcionando materias plásticas, productos farmacéuticos, colorantes, fertilizante, fibras sintéticas, petroquímica, detergentes, lubricantes, fitosanitarios, etc.
Las principales salidas profesionales se relacionan, además de con la industria química en todos sus aspectos, con la industria farmacéutica, la de alimentación, nuevos materiales, diseño y obtención de nuevos productos, detección de contaminantes, protección del medio ambiente, análisis, servicios públicos, informática, docente e investigación en laboratorios públicos o privados.
– Docencia: Enseñanza secundaria (ESO, Bachillerato y FP), Enseñanza universitaria (Grados, Másteres y Doctorados).
– Gestión: Dirección técnica, Dirección comercial y marketing.
– Control de calidad y producción.
– Investigación fundamental y aplicada: Síntesis orgánica e inorgánica. Análisis químico. Nuevos materiales, sensores. Catálisis (fotocatálisis, electrocatálisis, catálisis heterogénea y enzimática, …). Cálculos teóricos de estructuras moleculares. Simulación de procesos químicos por ordenador.
– Sectores industriales: Industria farmacéutica. Síntesis de fármacos. Cosméticos. Industria textil, calzado, juguete. Fibras textiles sintéticas y especiales. Tintes y colorantes. Polímeros y adhesivos. Curtido de pieles. Pieles sintéticas. Química agrícola e Industria agroalimentaria. Colorantes. Estabilizantes. Conservantes. Análisis de suelos. Fertilizantes. Pesticidas. Fitosanitarios. Industria metalúrgica. Protección anticorrosión. Cromados. Galvanizados. Pinturas y barnices. Pinturas electroforéticas. Industria petroquímica. Combustibles. Lubricantes. Plásticos. Detergentes. Generación y acumulación de energía. Baterías y Acumuladores. Síntesis y desarrollo de nuevos materiales.
– Protección del Medio Ambiente: Aguas: Análisis, tratamiento y depuración. Control medioambiental. Detección y análisis de contaminantes. Análisis químico en laboratorios privados y públicos: sanidad, aduanas…

