¿Qué se trabaja en esta titulación?
El Grado en Ingeniería de la Salud se adscribe a la rama de conocimiento de Ingenierías y Arquitectura conforme a lo dispuesto en el Anexo I del Real Decreto1393/2007.
De acuerdo con el artículo 12.2 del Real Decreto 1393/2007, el Plan de Estudios de Grado en Ingeniería de la Salud tiene un total de 240 créditos, distribuidos en cuatro cursos de 60 créditos. Cada curso se divide en dos semestres, en los que se incluyen formación teórica y práctica que el estudiante debe adquirir.
El objetivo del Grado en Ingeniería de la Salud es formar profesionales con altas conocimientos y capacidades tanto científicos como sanitarios y tecnológicos, capaces de incorporar nuevas soluciones tecnológicas a las distintas etapas de la práctica y la investigación clínica.
Estamos viviendo como las nuevas tecnologías han contribuido a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en múltiples facetas de la vida, siendo la salud una de las más relevantes.
Estas nuevas tecnologías hacen posible un nuevo modelo de asistencia sanitaria. Un modelo que hace uso de la telemedicina, de robótica médica, de la monitorización de la salud, del tratamiento inteligente de los datos y del resto de mejoras tecnológicas para reducir tiempos de espera, mejorar los diagnósticos y mejorar la aplicación de los tratamientos.
Para conseguir el objetivo, de formar los profesionales multidisciplinares que el futuro va a demandar, el grado tendrá materias propias de Ciencias de la Salud (fundamentos biológicos y médicos de la salud) y otras propias de las Ingenierías (Electrónica, Automática, y principalmente Informática), buscando que sean los que en el futuro ayuden a mejorar la asistencia sanitaria mediante el uso de la ingeniería y la tecnología.
Un titulado en este nuevo grado debe ser capaz de:
- Planificar, diseñar e implantar nuevos proyectos o servicios destinados tanto al diagnóstico y tratamiento de pacientes como a su monitorización para la prevención de enfermedades, valorando tanto el impacto en la calidad de vida de los pacientes, la sociedad y el medioambiente, como el retorno de la inversión.
- Llevar a cabo trabajos de investigación en tecnología sanitaria y de asesoría en el mantenimiento y la mejora continua de sistemas de información, plataformas y equipos ya implantados y en explotación, así como el diseño de los mismos, liderando proyectos de acondicionamiento y actualización fundamentalmente en entornos multidisciplinares.
Competencias e intereses:
- CEC-IS1 – Conocimiento de la necesidad del procesado sistemático de la información de salud, de su beneficio y de las restricciones de las tecnologías de la información en la salud.
- CEC-IS2 – Conocimiento de las principales características funcionales y ejemplos de sistemas de información de salud.
- CEC-IS3 – Capacidad para aplicar técnicas de minería de datos para el análisis y de datos y extracción de información destinada a la toma de decisiones en entornos clínicos.
- CEC-IS4 – Fundamentos y aplicaciones de sistemas de procesamiento de imágenes en ingeniería biomédica.
- CEC-IS5 – Conocer los conceptos relacionados con la Web Semántica, metadatos, y ontologías. Ser capaz de realizar búsquedas y acceder a información semántica biomédica
- CEC-IS6 – Conocimiento de los principios, herramientas y técnicas para la resolución de diferentes tipos de problemas bioinformáticos.
- CEC-IS7 – Capacidad de desarrollar programas complejos usando programación orientada a objetos para la resolución de problemas bioinformáticos.
- CEC-IS8 – Conocimientos básicos del contenido y estructura de las principales bases de datos biológicas de primer y segundo nivel; así como del uso de aplicaciones de búsqueda y consulta de dichas bases de datos.
- CEC-S1 – Conocimiento sobre organización y estructura de los genomas. Replicación del ADN y ciclo celular. Reparación de ADN y mutación.
- CEC-S2 – Conocimiento de los mecanismos de expresión genética. Conocimientos del funcionamiento y regulación de la transcripción y traducción.
- CEC-S3 – Conocimiento básico de las biomoléculas, así como de las relaciones entre su estructura y su función.
- CEC-S4 – Conocimientos básicos acerca de la estructura y función de las células. Conocimientos básicos de la Genética.
- CEC-S5 – Conocimiento básico y comprensión de las modificaciones fisiológicas y morfológicas que los procesos patológicos más relevantes ocasionan en el organismo humano.
- CEC-S6 – Conocimiento de las tecnologías de análisis de alto rendimiento de genes, proteínas y metabolitos. Comprensión de la relevancia del estudio de los sistemas vivos a escala -ómicas-.
- CEC-S7 – Conocer los principales vectores y construcciones para el desarrollo de terapia génica. Capacidad de diseño de experimentos e interpretación de resultados.
- CEC-S8 – Comprender las bases de la expresión génica y de su regulación.
- CEC-S9 – Conocimiento de las bases conceptuales de la Prevención y terapéutica de precisión. Fundamentos de bioingeniería de tejidos. Fundamentos de la terapia celular en medicina.
- CEC-B1 – Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial;cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; Métodos numéricos; algorítmica numérica; Estadística y optimización.
- CEC-B2 – Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, Campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
- CEC-B3 – Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en Ingeniería.
- CEC-B4 – Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la bioquímica y sus aplicaciones en la ingeniería. Conocimiento básico de la Bioquímica Metabólica y de los principios fundamentales que rigen la regulación metabólica.
- CEC-B5 – Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
- CEC-B6 – Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.
- CEC-B7 – Conocimientos básicos sobre la organización anatómica del cuerpo humano. Conocimiento básico y aplicación de los principios fundamentales de la Fisiología y de las técnicas para su estudio. Conocimiento básico de los sistemas fisiológicos y órganos humanos tanto a nivel estructural como funcional y sus patologías más relevantes.
- CEC-B8 – Conocimiento aplicado de electrotecnia. Conocimientos sobre equipos e instalaciones hospitalarias y selección de elementos y componentes que las forman.
- CEC-INF1 – Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas de información clínicos, equipos biomédicos y aplicaciones bioinformáticas, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios Éticos y a la legislación y normativa vigente.
- CEC-INF2 – Capacidad para planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas en el ámbito de la informática clínica, la bioinformática y la ingeniería biomédica, liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto económico y social.
- CEC-INF3 – Capacidad para elaborar el pliego de condiciones técnicas de sistemas de información clínica, equipos biomédicos o proyectos bioinformáticos, que cumpla los estándares y normativas vigentes.
- CEC-INF4 – Conocimiento, administración y mantenimiento de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas en el ámbito de la Ingeniería de la Salud (sistemas de información Clínica, aplicaciones bioinformáticas y equipos biomédicos).
- CEC-INF5 – Conocimiento y aplicación de los procedimientos algorítmicos básicos de las tecnologías informáticas para diseñar soluciones a problemas, analizando la idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos.
- CEC-INF6 – Conocimiento, diseño y utilización de forma eficiente los tipos y estructuras de datos más adecuados a la resolución de un problema.
- CEC-INF7 – Capacidad para analizar, diseñar, construir y mantener aplicaciones de forma robusta, segura y eficiente, eligiendo el paradigma y los lenguajes de programación más adecuados.
- CEC-INF8 – Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que los conforman.
- CEC-INF9 – Conocimiento básico de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Operativos.
- CEC-INF10 – Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Distribuidos, las Redes de Computadores e Internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas.
- CEC-INF11 – Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de las bases de datos, que permitan su adecuado uso, y el diseño y el análisis e implementación de aplicaciones basadas en ellos.
- CEC-INF12 – Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales de la lógica a las técnicas básicas de los sistemas inteligentes y su desarrollo práctica en sistemas de diagnosis y apoyo a la decisión.
- CEC-INF13 – Conocimiento y aplicación de los principios, metodologías y ciclos de vida de la ingeniería de Software.
- CEC-IND1 – Conocimiento de las señales biológicas y de los sistemas de instrumentación utilizados en biomedicina.
- CEC-IND2 – Monitorizar mediante la observación y medida el estado y o cambios de un paciente recopilando la información adecuada.
- CEC-IND3 – Conocimiento de los fundamentos de la electrónica y de las principales características y ejemplos de sistemas electrónicos.
- CEC-IND4 – Capacidad para diseñar y desarrollar aplicaciones y servicios informáticos en sistemas empotrados.
- CEC-IND5 – Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores.
- CEC-IND6 – Capacidad para diseñar y desarrollar aplicaciones y servicios informáticos en sistemas empotrados.Desarrollar, mantener y evaluar sistemas de adquisición, almacenamiento, transmisión y tratamiento de señales biomédicas.
- CEC-IND7 – Comprensión y aplicación de las técnicas existentes de tratamiento de señales para obtener información de éstas.
- CEC-IND8 – Conocimientos y capacidades sobre operaciones básicas y fundamentos tecnológicos en el ámbito de la vida saludable.
- CEC-IND9 – Capacidad para el análisis y el diseño conceptual de dispositivos electrónicos que permitan resolver problemas relacionados con la diversidad funcional y el envejecimiento, y para seleccionar dispositivos electrónicos para realizar una función determinada.
- CEC-IND10 – Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas.
- CEC-IND11 – Conocimientos de regulación automática y técnicas de control básicas y capacidad para diseñar sistemas de control digital.
- CEC-IND12 – Conocimiento de los principios de mecánica y mecanismos y su aplicación a la práctica clínica.
- CEC-IND13 – Conocimiento de los principios básicos de la robótica y su aplicación a la práctica clínica.
Salidas profesionales
El sector de la salud es uno de los sectores con mayor crecimiento de futuro y se espera que la ingeniería de la salud juegue un rol importante en este crecimiento.
Según distintas consultoras y empresas de investigación de mercados, el tamaño del sector de las tecnologías de la información aplicadas a la salud está creciendo a un 40% anual, lo que significa que multiplicará su tamaño por 10 solamente en los próximos 5 años. Solo las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el sector de la salud pueden producir ahorros de hasta 150 mil millones de dólares en EEUU en el año 2026.
Actualmente los profesionales tecnológicos del sector son ingenieros informáticos, ingenieros de telecomunicaciones, o titulaciones afines que han completado sus destrezas mediante complementos de formación y a través de la experiencia en el lugar de trabajo.
Sin embargo, existe una demanda de profesionales con formación en las distintas tecnologías relacionadas con la salud. Es de gran importancia la incorporación en los hospitales perfiles profesionales con altos niveles de gestión de la innovación y conocimientos tecnológicos.
Como salidas profesionales, los estudiantes de este grado pueden encontrar empleo en:
- Empresas de software dedicadas a la realización de aplicaciones de monitorización de la salud.
- Empresas dedicadas a la fabricación de equipos médicos.
- Empresas dedicadas a soporte técnico de equipamiento médico.
- Laboratorios de investigación en los que se realicen análisis de datos clínicos o biológicos.
- Hospitales, realizando tareas de consultoría, control de calidad, mantenimiento de equipos, sistemas y redes.
- Empresas y consultoras que desarrollen sistemas informáticos para hospitales públicos y privados o laboratorios.
- Universidades, centros de investigación, compañías biotecnológicas o farmacéuticas realizando investigación básica y aplicada que implique el uso de técnicas de minería de datos.

