¿Qué se trabaja en esta titulación?
La legislación vigente conforma la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas como profesión regulada cuyo ejercicio requiere estar en posesión del correspondiente título oficial de Grado obtenido, en este caso, de acuerdo con lo previsto en el artículo 12.9 del referido Real Decreto 1393/2007, conforme a las condiciones establecidas en el Boletín Oficial del Estado de 29 de enero de 2009.
El origen de los estudios de Ingeniero Técnico de Obras Públicas se inicia con la creación en 1854 del Cuerpo de Ayudantes de Obras Públicas y tres años más tarde, por decreto de Isabell II de 4 de Febrero de 1857, de la Escuela de Ayudantes de Obras Públicas. Con la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 20 de Julio de 1957 los titulados pasan a denominarse Peritos de Obras Públicas y con la Ley de Reordenación de las Enseñanzas Técnicas de 29 de Abril de 1964, Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. Posteriormente, con los Reales Decretos 1432/1991, 1435/1991 y 1452/1991 se transforma en los títulos de Ingeniero Técnico en Hidrología, Ingeniero Técnico en Construcciones Civiles e Ingeniero Técnico en Transporte y Servicios Urbanos, que finalmente, con el Real Decreto 50/1995, adquieren las denominaciones actuales de Ingeniero Técnico de Obras Públicas especialidad en Hidrología, Ingeniero Técnico de Obras Públicas especialidad en Construcciones Civiles, e Ingeniero Técnico de Obras Públicas especialidad en Transporte y Servicios Urbanos.
Por otra parte, la progresiva armonización de los sistemas universitarios exigida por el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, iniciado en 1999 con la Declaración de Bolonia, obliga a los estados participantes al desarrollo de una nueva estructura de las enseñanzas universitarias, y que queda recogida en las diferentes disposiciones legales. En concreto, la orden CIN/307/2009, que establece en un anexo, la competencias que los estudiantes deben adquirir para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
La Escuela Politécnica Superior tiene una larga experiencia en la impartición de estudios relacionados con la Ingeniería Civil; de hecho, es la segunda Escuela de España en impartir Ingeniería Técnica de Obras Públicas, iniciando sus estudios, la primera promoción, en el curso 67-68. Tiene, además, un profesorado altamente cualificado, modernos laboratorios y una gran trayectoria en prácticas en empresas.
La titulación de Grado en Ingeniería Civil que oferta la Escuela Politécnica Superior de Burgos recoge todos los módulos y materias que dotan al alumnado de todas las competencias que habilitan para el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Entre otras:
-Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
-Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
-Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
-Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito.
-Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito.
-Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito.
-Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito.
-Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito.
-Conocimiento y capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y legislación laboral.
Competencias e intereses:
B01: Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
B02: Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
B03: Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
B04: Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
B05: Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología.
B06: Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.
Módulo común a la rama civil
C01: Conocimiento de las técnicas topográficas imprescindibles para obtener mediciones, formar planos, establecer trazados, llevar al terreno geometrías definidas o controlar movimientos de estructuras u obras de tierra.
C02: Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción.
C03: Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimiento de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan.
C04: Capacidad para analizar y comprender cómo las características de las estructuras influyen en su comportamiento. Capacidad para aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento resistente de las estructuras para dimensionarlas siguiendo las normativas existentes y utilizando métodos de cálculo analíticos y numéricos.
C05: Conocimientos de geotecnia y mecánica de suelos y de rocas así como su aplicación en el desarrollo de estudios, proyectos, construcciones y explotaciones donde sea necesario efectuar movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención.
C06: Conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras.
C07: Conocimiento de los conceptos y los aspectos técnicos vinculados a los sistemas de conducciones, tanto en presión como en lámina libre.
C08: Conocimiento de los conceptos básicos de hidrología superficial y subterránea.
C09: Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en las obras de construcción.
C10: Conocimientos fundamentales sobre el sistema eléctrico de potencia: generación de energía, red de transporte, reparto y distribución, así como sobre tipos de líneas y conductores. Conocimiento de la normativa sobre baja y alta tensión.
C11: Capacidad para aplicar metodologías de estudios y evaluaciones de impacto ambiental.
C12: Conocimiento de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de organización, medición y valoración de obras.
Módulo de tecnología específica: Construcciones Civiles
CC01M: Conocimiento de la tipología y las bases de cálculo de los elementos prefabricados y su aplicación en los procesos de fabricación.
CC02M: Conocimiento sobre el proyecto, cálculo, construcción y mantenimiento de las obras de edificación en cuanto a la estructura, los acabados, las instalaciones y los equipos propios.
CC03M: Capacidad para construcción y conservación de obras marítimas.
CC04: Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas.
CC05: Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil.
CC06M: Capacidad de aplicación de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de planificación de obras.
CC07M: Capacidad para la construcción de obras geotécnicas.
CC08: Conocimiento y comprensión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como de su dimensionamiento, construcción y conservación.
Nótese que las competencias CC01, 02, 03, 06 Y 07 están seguidas de la letra “M”. Se las ha dotado del mencionado sufijo con el fin de identificarlas como competencias que en el presente título sólo adquieren los alumnos que opten por la Mención en Construcciones Civiles.
Módulo de tecnología específica: Transportes y Servicios Urbanos
TSU01: Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas.
TSU02: Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil.
TSU03: Conocimiento del marco de regulación de la gestión urbanística.
TSU04: Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistema se transporte, tráfico, iluminación, etc.
TSU05: Conocimiento del diseño y funcionamiento de las infraestructuras para el intercambio modal, tales como puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y centros logísticos de transporte.
Módulo Trabajo Fin de Grado
TFG01: Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Civil de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.
Como se menciona anteriormente, a pesar de que esta Universidad no ofrece 48 ECTS con competencias en Hidrología para poder obtener dicha mención, sí se incluyen créditos en este campo. Según el Plan de Estudios de la titulación, los alumnos, en función de la optatividad elegida, pueden adquirir hasta 4 diferentes competencias en Hidrología:
H01: Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos.
H02: Conocimiento y comprensión del funcionamiento de los ecosistemas y los factores ambientales.
H03: Conocimiento de los proyectos de servicios urbanos relacionados con la distribución de agua y el saneamiento.
H04: Conocimiento y comprensión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como de su dimensionamiento, construcción y conservación.
De ellas, únicamente H04 es adquirida por todos los alumnos, por lo que en el capítulo 3 de la presente Memoria de Verificación sólo se incluye dicha competencia. En el capítulo 5.5.5 del presente documento se puede ver en qué asignaturas se adquieren las competencias H01, H02 y H03.»
Salidas profesionales
¿Que son los estudios de Grado en Ingeniería Civil?
Estos estudios proporcionan una formación integral en la Ingeniería Civil. Incluye formación principal en el ámbito de las estructuras civiles, vías de comunicación, edificación, obras hidráulicas, marítimas, urbanización, etc. Se complementa con el conocimiento de los aspectos administrativos, legales y medioambientales necesarios, para la redacción de proyectos, ejecución de obras y asistencia a las mismas.
¿En qué puedes trabajar?
Las salidas laborales de estos graduados son muy diversas en cuanto a titularidad y en cuanto a sectores. A continuación se señalan tan sólo algunas de las principales salidas:
- Ministerios de Fomento, Medio Ambiente, Agricultura, Industria y Energía..
- Organismos Autónomos: Confederaciones Hidrográficas, Puertos del Estado, AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea),…
- Sociedades Estatales: Empresas Estables de Agua, SEIASA (Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias), Acuamed (Aguas de las Cuencas Mediterráneas)…
- Consejerías de Fomento, Medio Ambiente, Agricultura, Energía, etc.
- Sociedades y empresas públicas
- Administraciones Locales
- Empresas constructoras
- Empresas consultoras de ingeniería
- Empresas concesionarias: infraestructuras de transportes, hidráulicas, de servicios urbano
- Inserción laboral

