¿Qué se trabaja en esta titulación?
La Educación Social cumple una importante función social puesto que responde a determinadas necesidades y demandas sociales a las cuales da solución a través de actuaciones específicas, servicios y proyectos que van más allá del sistema educativo formal y de la escolarización básica. Sus principales ámbitos de actuación son los siguientes: animación sociocultural, inserción socio-ambiental, gestión y difusión cultural, cooperación para el desarrollo, tercera edad, educación de adultos, marginación y delincuencia, menores, discapacidad física y psíquica, inmigrantes y refugiados, turismo sociocultural y ecológico, mediación (social y familiar), acogida y adopción, mujer (promoción, maltrato), etc.
En la Universidad de Burgos el Grado en Educación Social tiene sus antecedentes en la Diplomatura de Educación Social, la cual se empieza a impartir en el curso académico 1993-94, con el fin de dar respuesta a las demandas sociales y profesionales de las distintas instituciones públicas y entidades privadas implicadas en el trabajo socioeducativo. La incorporación de esta titulación a la oferta universitaria, fue realmente innovadora ya que el título de Diplomado en Educación Social fue aprobado escasamente dos años antes (R.D. 1420/1991 de 30 de agosto, BOE del 10 de octubre de 1991). Se puede considerar que la titulación de Educación Social en Burgos fue pionera pues por aquellos años a nivel nacional, sólo existía en una decena de centros de diversas universidades españolas, lo cual revela el interés existente en el entonces Colegio Universitario de Burgos por la educación no formal, la acción socioeducativa, la desadaptación, las minusvalías… interés que sigue existiendo en la actualidad.
A lo largo de sus años de vida, ha sido una titulación altamente demandada, lo cual se refleja en que en los últimos seis cursos el número de estudiantes matriculados en el Grado de Educación Social ha tenido un valor promedio de 70 alumnos.
Los nuevos y rápidos cambios en nuestra sociedad demandan una nueva visión cultural, educativa, de ocio, de bienestar social y de mayor realización personal, haciendo que el sistema educativo llegue a ser estructuralmente insuficiente para dar respuesta a tal demanda y posibilitando que la figura del Educador Social sea cada vez más necesaria, lo cual hace previsible un incremento de la demanda de profesionales de la educación social. En la actualidad se está haciendo necesario que estos titulados accedan a los centros educativos reglados, y a las instituciones sanitarias constituyendo el contexto escolar y el sanitario dos campos de trabajo emergentes en la Comunidad Castellano Leonesa, ya existentes en gran parte del resto de las Comunidades Autónomas.
Competencias e intereses:
CB2 – Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 – Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 – Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 – Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
UB6 – Conocer y saber poner en práctica las estrategias de búsqueda y recuperación de la información, la consulta de bases de datos y la metodología para la elaboración de bibliografías especializadas y citas bibliográficas.
Salidas profesionales
En el ámbito de infancia: centros y servicios de atención al menor, centros de protección y centros de reforma, pisos tutelados, residencias, centros educativos (primaria, secundaria, formación profesional)…
En el ámbito sanitario: prevención de la salud, salud mental…
En el ámbito tercera edad: residencias de ancianos, centros y programas de formación ocupacional….
En el ámbito de adultos: centros de formación de personas adultas, escuelas taller,….
En el ámbito de colectivos desfavorecidos: centros y pisos de mujeres maltratadas, centros de rehabilitación psicosocial de personas con enfermedad mental, centros de rehabilitación laboral, centros y programas dirigidos a personas drogodependientes, minorías étnicas, centros penitenciarios, centros de educación especial…»

