¿Qué se trabaja en esta titulación?
Existe una preocupación social creciente por la seguridad y calidad alimentarias. La población es cada vez más exigente respecto a alimentos con una mayor vida útil, cómodos, agradables y saludables. Por otra parte, en los mercados están apareciendo continuamente productos con determinadas alegaciones de salud, no siempre contrastadas. La relación entre alimentación y salud se conoce desde hace mucho tiempo y por ello es fundamental que existan profesionales especializados en la investigación sobre alimentos, desarrollo de nuevos productos, mejora de procesos tecnológicos, control y vigilancia de la calidad y seguridad, trazabilidad y consejo dietético.
En nuestro país existía una carencia con respecto a titulaciones específicas que abordasen todos los aspectos científicos y tecnológicos relacionados con los alimentos. Fue en Burgos, en 1991, donde se implantó la primera Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos con el primer plan de estudios homologado en España de la licenciatura de 2º ciclo en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Al tratarse de una titulación de segundo ciclo, se accedía a ella desde los primeros ciclos de otras titulaciones universitarias, pero desde el curso 2009-2010 en la Facultad de Ciencias se imparte el GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS que cuenta con 4 cursos específicamente dirigidos a la formación en el ámbito de los alimentos sin tener que incorporarse a la titulación desde otros primeros ciclos. Actualmente la titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos se encuentra afianzada dentro de la estructura de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos donde se imparten además los estudios de Química y dos titulaciones de Máster y los Doctorados correspondientes
Las industrias y empresas agroalimentarias y de restauración colectiva, junto con otras relacionadas con los alimentos en sus distintas facetas, demandan profesionales específicamente formados en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. De hecho, la consulta realizada durante la elaboración del Libro Blanco correspondiente revela que el 60,6% de las empresas alimentarias consultadas contaban en su plantilla con algún titulado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Teniendo en cuenta que, la industria de productos alimenticios y bebidas constituye la segunda actividad más importante de España, siendo la primera en Castilla y León, que más del 60% de las industrias de Castilla y León se encuentran en Burgos, Valladolid y Segovia y que en Burgos más del 20% del sector industrial es agroalimentario, es indudable que en el entorno de la Universidad de Burgos el Título de Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos contribuirá decisivamente a la formación de profesionales cualificados que puedan adaptarse de forma flexible a las necesidades del sector.
En lo que se refiere a recursos humanos, la Facultad de Ciencias cuenta con una plantilla de profesorado con reconocida experiencia investigadora y docente en las materias que imparten. Es constatable la fuerte conexión entre el profesorado de la Facultad de Ciencias y el tejido empresarial del sector agroalimentario, que se ha reflejado principalmente en el campo de la investigación y en las prácticas externas de los alumnos que es un factor clave tanto en la formación de los estudiantes como en su futura inserción laboral.
La Facultad de Ciencias se encuentra situada en el Campus de San Amaro de la Universidad de Burgos que, además de excelentes vías de acceso y comunicación, dispone de las infraestructuras necesarias para que los estudiantes puedan desarrollar en las mejores condiciones sus actividades, tanto académicas como extracurriculares. En el entorno del edificio de la Facultad de Ciencias se sitúan la Biblioteca Central Universitaria, el edificio de Servicios Centrales de la Universidad (Rectorado y todos los Negociados), el Comedor Universitario «Camino de Santiago» y un Polideportivo Universitario. Los estudiantes procedentes de otras localidades disponen en el propio Campus, y contigua a la Facultad, de la Residencia Universitaria «Camino de Santiago».
Competencias e intereses:
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Salidas profesionales
Este grado proporciona una formación específica en los distintos aspectos relacionados con los alimentos y, además, una formación integral que capacita para el análisis de problemas dentro de su campo y la toma de decisiones, para el trabajo en grupo y la comunicación interpersonal y para la aplicación de las nuevas tecnologías. Por ello, estos graduados están preparados para afrontar su labor profesional en cualquier industria o empresa alimentaria, así como en la Administración, pudiendo ocupar diversos puestos puestos, entre otros, los de gestión; análisis y control de calidad; diseño, desarrollo y mejora y de productos y procesos; supervisión de la seguridad y trazabilidad alimentaria; asesoramiento nutricional y dietético, e investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).
Actividades profesionales más habituales:
- Gestión y control de calidad de productos en el ámbito alimentario.
- Industrias de fabricación, conservación y distribución de alimentos y de procesado de ingredientes y aditivos alimentarios.
- Desarrollo e innovación de procesos y productos.
- Gestión y control de seguridad alimentaria, salud pública y consumo.
- Empresas de restauración y catering (Diseño y desarrollo de los procesos de elaboración y conservación de los alimentos precocinados, elaboración de menús y dietas para comedores colectivos, etc.).
- Gestión medioambiental y mejora de la sostenibilidad en el ámbito de la industria alimentaria.
- Gestión y protección del conocimiento (patentes y marcas).
- Asesoría legal, científica y técnica.
- Docencia e investigación en el ámbito alimentario.

