¿Qué se trabaja en esta titulación?
Hoy en día nadie duda de la necesidad de la formación universitaria en Dirección de Empresas para garantizar la existencia de profesionales capaces de administrar y gestionar de manera eficiente las unidades productivas y para asegurar la continuidad del aumento en el nivel de vida y en el progreso de la sociedad.
La creación y dirección tanto de empresas como de otras instituciones u organizaciones públicas y privadas requiere profesionales cualificados. Esta cualificación se obtiene cursando un conjunto de materias que aportan los conocimientos específicos, las competencias adecuadas y las habilidades propias de la dirección empresarial y otras de carácter instrumental. Esta serie de materias, adecuadamente combinadas, son las que conforman el Grado en Administración y Dirección de Empresas.
Asimismo, este Grado presenta una alta empleabilidad. Diversos estudios -como por ejemplo, los recogidos en el Libro Blanco del Título de Grado en Economía y Empresa- revelan tasas de actividad de los/as titulados/as en Administración y Dirección de Empresas cercanas al 94%. Esta elevada empleabilidad también se manifiesta en el tiempo en que tardan los/as titulados/as en conseguir su primer empleo: el 58,4% de los/as estudiantes encuentra empleo antes de finalizar los estudios y el 29% trabajó en menos de tres meses una vez concluida la formación en la Universidad.
En lo referente a las salidas profesionales del Grado en Administración y Dirección de Empresas, hay que señalar el amplio abanico de posibilidades laborales que ofrece a los/as graduados/as. Por un lado, éstos/as pueden trabajar tanto en el sector público (nacional, regional y local) como en organismos internacionales; igualmente pueden dedicarse a la docencia (tanto en la enseñanza secundaria como en la Universidad ) e investigación. Por otro lado, existe la posibilidad del ejercicio libre de la profesión para quienes opten por colegiarse; a lo que habría que añadir las salidas profesionales que ofrecen la empresa privada y el sector financiero con sus diferentes especializaciones: la contabilidad, auditoría y fiscalidad, la consultoría, las finanzas y los intermediarios financieros, el marketing, la gestión de recursos humanos, la gestión internacional, la dirección estratégica, la gestión de operaciones y la organización de la producción, los sistemas de información, etc.
La Universidad de Burgos tiene una larga tradición en la impartición de títulos relacionados con la administración de empresas. Desde 1971 se viene impartiendo la Diplomatura en Ciencias Empresariales, cuya implantación se debió a la existencia previa en Burgos de la Escuela Profesional de Comercio. En 1996 comienza la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. Su implantación, que partía de una aspiración muy sentida en el conjunto de la sociedad burgalesa, era además un paso lógico y necesario a partir de la importancia que había adquirido la Diplomatura en Ciencias Empresariales.
En lo que se refiere a recursos humanos, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales cuenta con una plantilla de profesorado con reconocida experiencia investigadora y docente en las materias que imparten. Es constatable la fuerte conexión entre el profesorado de la Facultad y el tejido empresarial de la ciudad, que se ha reflejado principalmente en el campo de la investigación y en las prácticas externas de los/as alumnos/as que es un factor clave tanto en la formación de los/as estudiantes como en su futura inserción laboral.
La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales se encuentra situada en el Campus de San Amaro de la Universidad de Burgos que, además de excelentes vías de acceso y comunicación, dispone de las infraestructuras necesarias para que los/as estudiantes puedan desarrollar en las mejores condiciones sus actividades, tanto académicas como extracurriculares. En el entorno del edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales se sitúan la Biblioteca Central Universitaria, el edificio de Servicios Centrales de la Universidad (Rectorado y todos los Negociados), el Comedor Universitario «Camino de Santiago» y un Polideportivo Universitario. Los/as estudiantes procedentes de otras localidades disponen en el propio Campus de la Residencia Universitaria «Camino de Santiago».
Competencias e intereses:
Las competencias generales enumeradas en la tabla 1, que también podemos entender como transversales, se han recopilado del Real Decreto 1393/2007, del Libro Blanco de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) sobre estudios en Empresa y de los cuestionarios de la Red Europea del Proyecto Tuning Educational Structures in Europe1.
Estas competencias se han adaptado según las directrices del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Espacio Europeo de la Universidad de Burgos
para la confección de fichas de asignaturas (Editor de Programas de la UBU). Con el fin de facilitar la visualización de estas fuentes se adjunta la tabla 2.
En el establecimiento de las competencias se garantiza de forma global que los/as estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
(Algunas de las competencias que, a modo de ejemplo, lo desarrollan son la CG1, CG4, CG10, CG12, CG21 o CG24).
Igualmente las competencias elegidas permiten a los/as estudiantes obtener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. (Como ejemplo concreto para su consecución están las competencias CG9, CG20, CG24, CG25, CG27 o CG30).
El que los/as estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado es una habilidad que se incluye en las metodologías docentes de casi todas las asignaturas y materias de la titulación. Su concreción en competencias se recoge particularmente en la CG5, CG6, CG14, CG15 o CG17.
Por último señalar que las competencias que recoge el título permiten a los/las estudiantes desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de forma autónoma. Competencias CG3, CG4, CG9, CG12, CG24, CG25 o CG30.
Salidas profesionales
Los graduados en Administración y Dirección de Empresas pueden desempeñar las diferentes especializaciones relacionadas con la gestión y dirección de empresas: gestión de recursos humanos, gestión internacional, dirección estratégica, gestión de operaciones y organización de la producción, contabilidad, sistemas de información, consultoría, banca y marketing.
Estos titulados están especialmente orientados para ocupar profesiones tales como:
- Consultor y Asesor de Empresas
- Director Económico Financiero
- Analista Financiero
- Tasador/ Perito Económico
- Técnico en departamentos de marketing
- Técnico en recursos humanos
- Técnico en departamentos de contabilidad y finanzas
- Agente de la Propiedad Inmobiliaria
- Gerente
- Inspector y subinspector de Hacienda
- Técnico de la Administración y otros cuerpos de la función pública
- Interventor, Depositario de la Administración Local
- Economista del Estado
- Inspector del Banco España
- Docente (enseñanza secundaria y universitaria) e Investigador
- Corredores de Comercio
- Director de Operaciones
- Otros
Pueden realizar estas funciones creando sus propios negocios, así como en otros organismos tanto públicos como privados.

