¿Qué se trabaja en esta titulación?
El Grado en Ingeniería Mecánica corresponde a la adaptación al EEES de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial especialidad Mecánica (ITIM) que ha venido impartiéndose en Burgos desde el año 1980. La elevada empleabilidad de los titulados en Ingeniería Mecánica es debida a que la Universidad de Burgos se encuentra ubicada en una provincia que disfruta de un tejido económico empresarial muy importante, caracterizado por una gran diversidad de pequeñas y medianas empresas que abarcan una amplia variedad de actividades industriales (automoción, transformación metálica, química, energética, desarrollo de producto, etc.).
Un estudio amplio de esta titulación, sus orígenes, su demanda social, su encuadre a nivel europeo y mundial, puede encontrarse en el Capítulo IV del Libro Blanco de Titulaciones de Grado de Ingeniería de la Rama Industrial, disponible en la página web de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación).
Para conseguir los objetivos de formar un Ingeniero Mecánico altamente cualificado, y con una formación muy polivalente, el Grado en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Burgos está diseñado del siguiente modo:
En el primer curso se imparten las materias de Formación Básica (Matemáticas, Física, Química, Informática, Ciencia de Materiales, Economía de la Empresa y Expresión Gráfica). Estos son los pilares sobre los que se asienta el conocimiento de las materias de la ingeniería.
En el segundo curso se imparten materias Comunes a la Rama Industrial (Mecanismos, Electricidad, Electrónica, Automática, Resistencia de Materiales, Ingeniería Térmica, Fluidos, Organización de la Producción, etc…) Esta formación permite al alumno del Grado en Ingeniería Mecánica tener conocimientos de todas las ramas de la ingeniería (electricidad y electrónica, organización de empresas, mecánica y estructuras, etc) y representa la base de su versatilidad y conocimientos generales de ingeniería.
En el tercer curso y parte de cuarto, especializamos al alumno en las materias más exclusivas del ingeniero mecánico (diseño de máquinas, máquinas térmicas e hidráulicas, tecnología mecánica, calculo estructural, diseño de instalaciones industriales, comportamiento de materiales, dibujo técnico avanzado en 3D, etc). En estos momentos podríamos decir que el alumno dispone de una sólida formación que le permitiría desenvolverse en cualquier entorno industrial.
En el cuarto curso los estudios se complementan con asignaturas como Oficina Técnica, donde reciben la formación necesaria para la redacción de proyectos técnicos, seleccionan algunas asignaturas optativas sobre temas en los que deseen profundizar o iniciarse, y realizan un Trabajo Fin de Grado, con una carga importante dentro de la titulación.
El Trabajo Fin de Grado constituye su primer trabajo a nivel profesional, y en el desarrollan habilidades como la búsqueda de información, creatividad, toma de decisiones, presentación y defensa pública de un proyecto técnico, etc. En muchos casos, este TFG se realiza en una empresa, sobre un problema real lo cual permite al alumno un acercamiento a lo que puede ser su futuro profesional.
Otro de los puntos fuertes de este Grado en Ingeniería Mecánica es la posibilidad de la realización de prácticas en empresas. Nuestro entorno industrial es muy fuerte, y la demanda de ingenieros mecánicos en formación es muy numerosa.
Nuestros alumnos también tienen la posibilidad de cursar un semestre o un curso completo en una universidad extranjera, tanto europea (dentro del Programa ERASMUS+) como fuera de Europa (a través de los programas ERASMUS-MUNDUS o NO-ERASMUS). Esta enriquecedora experiencia les permite conocer otra universidad, desarrollar capacidades idiomáticas y desenvolverse en un entorno internacional.
Competencias e intereses:
EP-2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el apartado anterior.
EP-3 Capacidad para realizar mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos.
EP-4 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
EP-5 Capacidad para la interpretación de proyectos e informes técnicos.
EP-6 Capacidad de organización, planificación y gestión en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
EP-7 Capacidad para evaluar la efectividad, viabilidad y calidad de las soluciones implantadas.
EP-8 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
EP-9 Capacidad de desarrollar e implantar medidas de seguridad y prevención de riesgos laborales.
EP-10 Diseñar, implantar, evaluar y mejorar sistemas de calidad.
EP-11 Capacidad para el ejercicio de la docencia en los términos que precise la normativa vigente.
Salidas profesionales
Los estudios del Grado en Ingeniería Mecánica proporcionan las atribuciones profesionales para ejercer la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. Son numerosos los campos en los que se puede ejercer la profesión, como la redacción, firma y desarrollo de proyectos de construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
Los perfiles profesionales básicos del Ingeniero Mecánico son los siguientes:
- Análisis, diseño y ensayo de máquinas, motores y todo tipo de sistemas mecánicos.
- Proyecto y cálculo de estructuras y construcciones dentro del ámbito industrial (naves y pantas industriales, etc)
- Todo tipo de instalaciones industriales (instalaciones de calefacción, climatización y ACS, instalaciones electricas, instalaciones contra incendios, instalaciones de redes de tuberías, instalaciones energéticas, etc)
- Técnicas de fabricación y organización de la producción en el entrono industrial
- Ingeniería de mantenimiento
- Ingeniería de automoción
- Mantenimiento y diseño en campos relacionados con la eficiencia energética en plantas hidroeléctricas, térmicas, nucleares, energía eólica, etc….
- Desarrollo de proyectos, estudios e informes de carácter técnico.

